ePrivacy and GPDR Cookie Consent by Cookie Consent

Torremolinos celebra el Día Internacional de la Poesía con un espectáculo de poesía y jazz

Torremolinos celebra el Día Internacional de la Poesía con un espectáculo de poesía y jazz
Publicado en:20-02-2024

El espectáculo ‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’ tendrá lugar el próximo 21 de marzo en el Centro Cultural

Torremolinos celebra el Día Internacional de la Poesía con el espectáculo ‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’, organizado por la Diputación Provincial de Málaga y a cargo de la poeta María Alcantarilla, la cantante, pianista y compositora, Alicia Tamariz, el contrabajista Joan Massana y el saxofonista Inoidel González. Tendrá lugar el próximo 21 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso, con entrada gratuita hasta completar aforo.

María Alcantarilla es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y directora del Taller de Escritura Biográfica de la Fundación J. M. Lara, así como el Taller de Escritura Autobiográfica de la Universidad de Cádiz, donde reside. Comenzó su andadura literaria con un par de plaquettes de poesía tituladas ‘Qui Scribit’ y ‘7 Naúfragos en Tierra’ al que siguió el relato incluido en un volumen colectivo, ‘Ventanas a Internet’ y un libro de poemas, ‘El Motivo es lo de menos Además, ha sido incluida en la antología femenina La ‘Femme en Verso’ (Escuela Andaluza de Escritores) así como en la antología de jóvenes poetas andaluces ‘Y Para que+ Poetas...’ También ha publicado ‘Ella: invierno’ y, más recientemente, ‘La verdad y su dobl’e, una antología visual de la poesía española contemporánea.

Ha trabajado en arte audiovisual, pintura y fotografía, colaborando con escritores como Juan Bonilla. En 2013 resultó ganadora del I Premio de Poesía Multimedia Poemad por el volumen de poesía visual ‘El agua de tu sombra’ (Musa a las 9), y recientemente ha concluido su primera novela. En 2017, con su obra ‘La edad de la ignorancia’ obtuvo el Premio Hermanos Argensola que concede el Ayuntamiento de Barbastro, dotado con 6000 euros y la edición del poemario en Editorial Visor. Siguieron la antología visual de poesía española ‘La verdad y su doble’ (2016), la novela ‘Un acto solitario’ (2017) y ‘El cielo de abajo’. ‘La escritura del tiempo en trece poetas hispanoamericanas’ (Fundación J. M. Lara 2021). Mantiene un activo blog.

La poeta estará acompañada por Alicia Tamariz Trío, con una formación jazzística ya conocida, integrada por la cantante titular, que también se sienta al piano contando con el respaldo de Inoidel González al saxofón y Joan Massana como contrabajista.

Alicia Tamariz se enamoró del piano a los 8 años y del Jazz desde los 18. Después de varios años acompañando musicalmente a su padre (el mago Juan Tamariz) por muchos teatros de toda España. Tras un largo viaje por Sudamérica nutriéndose de sus folclores, ha dado a luz su primer disco como cantante, pianista y compositora en 2021 (Aletheia). La suya es una música sensible y llena de poesía que bebe de la Canción de Autor y el Jazz. Desde 2018 reside en Málaga y forma parte del profesorado del CAMM (Centro de Artes y Música Moderna). Actualmente está en pleno proceso creativo de dos proyectos muy especiales que reunirán música y varias disciplinas artísticas.

Inoidel González se graduó como saxofonista tenor en la Escuela Nacional de Arte de la Habana, Cuba en 1996. Durante sus estudios de música clásica en la ENA, destacó por su formación como jazzista, siendo invitado al festival de Jazz de Cuba presidido por Chucho Valdés. También colaboró con las orquestas más prestigiosas de salsa cubana, la orquesta de Isaac Delgado, Pablito F.G. y su élite y el Médico de la Salsa. Ha trabajado en los últimos discos de Estrella Morente y del Niño Josele. Más recientemente, ha participado en la banda sonora de la película ‘Chico y Rita’ (2010), nominada a un Oscar a Mejor Película de Animación y ganadora del Premio a la Mejor Música Original de la Acadèmia del Cinema Català. Asimismo ha colaborado en la banda sonora de la cinta de Pedro Almodóvar, ‘La piel que habito’ (2011), en la que también aparece como músico actor. En los últimos tiempos ha estado tocando con la Orquesta El Barrio, colaborando con Estrella Morente y otros artistas.

El contrabajista Joan Masana se graduó en el “Aula de jazz” de Barcelona, donde obtuvo el título de Grado Medio en música moderna y jazz. En la escena musical barcelonesa toca en diferentes proyectos como La Fundición (candombe uruguayo), Andreu Zaragoza Jazz Quartet, Llibert Fortuny Group, etc. Entre los años 1998-2000  forma un combo flamenco con el profesor Manuel Granados. A raíz de este primer contacto con el flamenco se traslada a Andalucía donde colabora con el guitarrista granadino Emilio Maya, tocando en festivales en distintos países. A partir de 2003 se instala en Jerez de la Frontera actuando con la bailaora francesa “La Rubia“, el guitarrista marsellés Antonio "el Negro"y numerosos artistas jerezanos como Juan Moneo ”el Torta”, Jose Gálvez o Sergio Monroy. También lo ha hecho con José el Francés, Chonchi Heredia o los guitarristas gaditanos Nono García y Tito Alcedo. Ha trabajado con grupos de mestizaje (rumba, reggae, fusión) como Los Asdlánticos, Zur, Maui y los Sirénidos, etc. y ha grabado en diferentes formaciones como Color flamenco, Alabastro, Hafez Modir, Antonio Gómez, Clemente Junquera, Maui y los Sirénidos o el Nono García Trio.

Etiquetas